El verano es un periodo en el que muchas viviendas quedan vacías durante semanas. Esta ausencia prolongada genera preocupación no solo por los robos, sino también por la ocupación ilegal. Aunque las cifras muestran que el fenómeno es minoritario en términos globales, sí refleja una tendencia que merece atención, especialmente en determinadas provincias y comunidades autónomas como Barcelona.
Datos recientes sobre ocupación en España
En 2024 se registraron 16.426 denuncias por ocupaciones de viviendas, un 7,4 % más que en 2023. Cataluña concentra la mayor parte de estos casos, con 7.009 denuncias, lo que representa cerca del 42 % del total nacional. Dentro de Cataluña, Barcelona lidera con más de 5.000 casos en un solo año, convirtiéndose en el epicentro del fenómeno.
Aunque estos números llaman la atención, es importante ponerlos en contexto: las ocupaciones afectan aproximadamente al 0,05 % de las viviendas en España. Esto significa que, si bien el riesgo existe, la probabilidad sigue siendo relativamente baja en términos estadísticos.
Comparativa por comunidades (2024)
Comunidad Autónoma | Denuncias por ocupación | % sobre total nacional | Tendencia |
---|---|---|---|
Cataluña | 7.009 | 42 % | Al alza |
Andalucía | 2.478 | 15 % | Estable |
Comunidad Valenciana | 1.654 | 10 % | Al alza |
Comunidad de Madrid | 1.616 | 9,8 % | A la baja |
Resto de España | 3.669 | 23 % | Variable |
Fuente: Ministerio del Interior, 2025
¿Por qué aumenta el riesgo tras las vacaciones?
Las ausencias prolongadas son uno de los factores que incrementan la vulnerabilidad de un inmueble. Algunos de los motivos más frecuentes son:
- Viviendas deshabitadas o poco vigiladas durante semanas.
- Retrasos legales que dificultan la actuación rápida en caso de ocupación.
- Zonas con presión habitacional, donde el mercado del alquiler es más complejo, como Barcelona y su área metropolitana.
- Técnicas discretas de marcaje, como el uso de hilos invisibles para detectar si una casa está vacía.
La percepción social frente a la ocupación
Diversos informes destacan que la percepción ciudadana es mucho mayor que la incidencia real. Sin embargo, esa percepción aumenta tras los periodos de vacaciones, cuando las noticias sobre ocupaciones se concentran en titulares. En ciudades como Barcelona, donde las cifras son más altas, esta preocupación es especialmente visible en comunidades de vecinos y propietarios de segundas residencias.
Medidas prácticas para proteger la vivienda
La mejor estrategia frente a la ocupación es la prevención. Antes de salir de vacaciones conviene revisar y reforzar los accesos. Estas son algunas soluciones clave que ofrece Sekdoor:
- Puertas Antiokupa: máxima resistencia frente a intentos de forzado, diseñadas para viviendas en riesgo de ocupación.
- SmartDoor: versión inteligente de la puerta antiokupa, que combina resistencia física con control digital.
- Cerraduras inteligentes: sistemas anti-bumping y antitaladro, con control remoto desde dispositivos móviles.
- Rejas extensibles: especialmente recomendadas en bajos, áticos y viviendas con accesos desde terrazas.
- Puertas RF cortafuegos: mayor seguridad en comunidades de vecinos y protección frente a actos vandálicos.
Aunque las cifras de ocupación en España siguen siendo minoritarias en términos relativos, el incremento registrado en 2024 y la concentración de casos en Barcelona muestran que es necesario actuar con responsabilidad. Contar con soluciones de seguridad adaptadas a cada vivienda no solo reduce el riesgo de ocupación, sino que también aporta tranquilidad durante los periodos de ausencia.
En Sekdoor ofrecemos puertas antiokupa, cerraduras inteligentes y sistemas de seguridad pensados para reforzar la protección de tu hogar. Consulta nuestra gama de productos y prepara tu vivienda para estar segura todo el año.